Regulación de la sexualidad de las mujeres con discapacidad

Imprimir

Una mujer sin ropas, con una cadena enredada en todo su cuerpo, sentada en una silla de ruedas.

Me miran, escuchan mi deseo, y dicen "que molesta eres". Me dicen soñadora, pareciera que hablo de cosas sucias. Dicen: ¿Cómo se atreve a decir tales cosas? ¿Qué es eso de querer caminar pues le gustaría andar y sentir su vagina…cómo se atreve a alzarnos la voz después de lo que hemos hecho por ella? ¿A caso la discapacidad es un estado para estar orgullosa?

Comencé este ensayo preguntando a dos de mis colegas, líderes en el movimiento de la discapacidad en la India, acerca de sus puntos de vista sobre la sexualidad y la discapacidad. Una respuesta fue: "Usted sabe mejor que nosotros acerca de los problemas que enfrentan las personas con discapacidad; perder el tiempo en el sexo obsesiona el pensamiento occidental." Otra respuesta fue "La discapacidad sigue siendo un asunto triangular de asistencia social, médica, de rehabilitación de formación profesional o caridad... ¿Cuándo y cómo hablar de sexualidad?

Me pregunté si mis colegas realmente piensan que es una cuestión irrelevante o, quizás, lo ven como un tema que divide a la comunidad con discapacidades. ¿O se deberá a que siendo mujeres, se sintieron obligadas a reconocer la importancia y el riesgo de ser percibidos como seres sexuales en una sociedad que da respeto a las mujeres sólo mientras se mantienen como objetos sexuales pasivos?

Busqué respuestas en la descripción de Pfeiffer en las nueve versiones del paradigma de la discapacidad La sexualidad no era parte de ningún tipo. Sin embargo, estas preguntas surgen de investigaciones recientes sobre la sexualidad y la discapacidad. En términos generales, la nueva investigación plantea cuestiones relacionadas con el género, identidad sexual, comportamiento sexual, y el acceso sexual, y reflexiona sobre la exclusión de las cuestiones como la información sexual, las relaciones sexuales, la actividad sexual y el abuso sexual por parte de los derechos de los discapacitados así como en la teorización de los movimientos y la política.

Una  mujer sentada en una silla de ruedas, con traje de bailarina de ballet, se ata las zapatillas.

La atención individualizada del modelo médico considera la discapacidad como un problema con el cuerpo individual y las limitaciones funcionales o pérdidas psicológicas supone, por lo que muestran a la discapacidad como las fuentes del problema. En otras palabras, considera la discapacidad como una tragedia personal. El modelo medicalizado vio a la persona como un "cuerpo dócil y pasivo", en lugar de un sujeto reflexivo" y pone la variación humana como "una aberración"

El poema Makayute al principio de este trabajo; es un ejemplo de afirmación del yo corporeizado contra los dados del modelo social. En pocas palabras, tanto los modelos individuales y sociales, excluyen de la fenomenología al cuerpo como "experiencia vivida", y por lo tanto ignoran las experiencias de las múltiples barreras y sus efectos psicológicos sobre la sexualidad de las personas con discapacidad.

Reflexionaré sobre las preguntas planteadas en la introducción; en el paradigma del modelo de discurso social y analizar los contextos psicológicos, sociales y culturales como factores intraphenomenal y interphenomenal que afectan a la sexualidad de personas con discapacidad. Mi argumento se centrará en las formas en que se les ha negado la vida sexual a las mujeres con discapacidad, la resistencia y el control en los distintos niveles.

Discurso y Defensa

La presión de hacer caso omiso de las experiencias corporales de una voz colectiva para localizar y desafiar las barreras "ahí fuera", ha hecho que los teóricos de la discapacidad creen la idea de que "la típica" persona con discapacidad es un hombre joven en silla de ruedas que está en forma, nunca se enferma, y cuyas únicas necesidades se refieren a un acceso al medio ambiente físico." Esta conclusión ha llevado a la marginación de las mujeres con discapacidad, edad avanzada, enfermedades crónicas, etc fomentando la opresión cultural y social. Además, ha terminado por contribuir a la desaparición de las experiencias incorporadas en la mayoría de la literatura discapacidad.

Paterson y Hughes hacen un análisis útil del cuerpo con discapacidad desde el punto de vista fenomenológico a través del concepto de "dis-apariencia" en lugar de "desaparición." Dicen que en la experiencia social cotidiana el cuerpo con discapacidad "desaparece", pero la "desaparición" es interrumpida por factores tales como el dolor y la enfermedad. Estas alteraciones hacen que el cuerpo vuelva a aparecer o «dis-aparecer" como un enfoque temático de la atención en una "disfunción del Estado" - como indeseable y anestésico.

Sociedad y la sexualidad de las mujeres con discapacidad

El cuerpo experimenta el dolor y la enfermedad como fenómeno intracorpóreo (o el dolor de recordar la existencia del cuerpo), pero “dis-aparece" obligado a reconocer "su propia presencia-como-los seres extraterrestres en el del mundo debido al impacto de las opresiones profundas en la vida cotidiana.

En la “dis-apariencia", el cuerpo ha dado lugar a una "conspiración de silencio", y no sólo una negación del dolor, la fatiga, la depresión y las enfermedades, sino una negación del diálogo sobre el cuerpo. Se ha evitado un sentido de orgullo en las diferencias corporales y la aceptación de las imágenes del cuerpo ha cambiado; la estética no reconocidas de los órganos deteriorados, y se bloquean las diversas expresiones de la sexualidad a través de sentimientos de vergüenza e inadecuación del cuerpo sexual, tanto por las personas con discapacidad, así como por la sociedad.

Cuerpo femenino y Adecuación

Meekosha; examinan tres grandes dimensiones del compromiso feminista con el cuerpo: cuerpos objetivados, los órganos regulados y los organismos como textos.

Los órganos objetivados "no son, naturalmente, pero socialmente son producidos, reproducidos y culturalmente inscritos. Los cuerpos de las mujeres se presentan como partes erotizadas de un "todo perfecto". La objetivación hace de los cuerpos discapacitados deficientes y por lo tanto objeto de abuso, invasión y remodelación.

Los órganos regulados participan en la auto-vigilancia, para alcanzar o mantener el ideal de cuerpo y controlar la sexualidad. Se reglamentan los órganos y las experiencias subjetivas biológicas del dolor, las enfermedades, la fatiga, la edad y el físico como complejidad sexual.

Los cuerpos de texto existen en la ideológica dominante en los supuestos teóricos del sistema social. Los cuerpos de movilidad reducida no pueden cumplir con el texto inscrito en el ideal de salud: "sanos". Los cuerpos femeninos son sometidos a prácticas opresivas y se les niega un papel sexual.

La norma social de la sexualidad que se basa en ser "aptos" y la situación material de las mujeres con discapacidad como "objetos asexuales" crea "invisibilidad social y cancelación de la feminidad". Esto puede dar la impresión de que la mayoría de las mujeres con discapacidad tienen la libertad de las normas establecidas por la mirada masculina, patriarcal y que están en condiciones de desarrollar y llevar estilos de vida alternativos y felices. En realidad, "la antítesis de la mujer normativa" se suma a la desventaja de ser mujer.

Hacerlas responsables por no ser "aptas"; hace que las diferencias físicas e intelectuales las vuelva poco atractivas y deseables. Una consecuencia importante es la falta de "acceso sexual." Estrechamente vinculada a la noción de la atracción; está la noción de adecuación del deseo sexual.

La penetración heterosexual, el hombre en el sexo superior.... expresiones del estado dominante de la ideología opresiva para las personas con discapacidad; que debido a la dificultad por las disfunciones corporales y posicionamiento; no puede seguirlo. La sexualidad no genital, afecta la opinión de las personas con discapacidad que sienten ejercer "un sexo incorrecto".

Socialización e Información.

La sociedad no reconoce la sexualidad de las personas con discapacidad, no reconoce su necesidad de comprometerse en cuerpo y de recibir educación sexual o información. Esto da lugar a confusión, la culpa y el silencio; que afectan la autoestima y la autorrealización de la capacidad sexual.

Wade, mientras que da un recuento histórico de la regulación de la sexualidad en las personas con discapacidad en los EE.UU., comenta que la educación sexual sigue siendo muy controvertida y cargada de valor, observando el tratamiento de la educación sexual como sólo "el acto sexual" y no como información sobre el desarrollo de la relación y habilidades de comunicación, los valores, la capacidad de identificar el abuso; permitir la libre determinación y facilitar la vida sexual saludable.

Construcción Social de la dependencia y Segregación

Son irónicas las "necesidades especiales" y las instituciones de educación especial; que suponen que para satisfacer las necesidades particulares de las personas con discapacidad han promovido la segregación social. La separación que se inicia desde la infancia o la aparición de la discapacidad, limitando las oportunidades de interacción con los compañeros "sanos"; y la participación en el discurso social sobre la sexualidad.

Las políticas de igualdad de oportunidades, la intención de proporcionar un acceso inclusivo, que en el lado negativo ha dado lugar a la complacencia y la hipocresía - pretensión de que la persona con discapacidad es igual y puede ser normal-. Esta barrera de actitud en términos prácticos significa que las personas con discapacidad son infantilizadas y van a estar separadas, incluso en la llamada "inclusión", a menos que se conviertan en iguales y normales.

La mayoría de las políticas sociales reconocen las necesidades de acceso físico, pero no se ocupan de cuestiones de actitud. Las políticas y las instituciones sociales las favorecen al negarse a reconocer los problemas de acceso sexual. La historia de la dependencia, la infantilización perenne y la segregación no se limita a las instituciones.

Duffy escribe acerca de ser el eterno niño en el hogar: "Está creciendo y piensa que nunca va a desaparecer, que siempre vivirá con usted, que va a lavarse y vestirse por usted...usted no hace caso de mi sexualidad".

Shue y Flores plantean la cuestión de la segregación sexual de las personas con discapacidad cognitiva en el apoyo de la vida independiente para poner de relieve el factor crítico de la capacidad de tomar decisión. El individuo puede conservar un interés en tener una vida sexual, pero los miembros de la familia pueden anular las decisiones personales, y la competencia.

Factores tales como el apoyo y la protección que se necesitan, hace a las personas con discapacidad más vulnerables no sólo a los abusos, sino también a la dependencia que conduce a una restricción de su derecho a la expresión sexual. Las cuestiones de apoyo también retraen la atención de ocio y la vida privada; como medio por el cual se hacen los contactos y se forman las relaciones sexuales.

Lo íntimo de las expresiones sexuales no son posibles en el rostro de las batallas con la rutina diaria, fijadas por las normas de los "aptos", y por la necesidad de superar la asistencia personal, las limitaciones de espacio habitable, las barreras físicas, Etc. La idea de sexo facilitado sigue siendo controvertida, no sólo por la dinámica probable en el receptor, en su relación con el cuidador, sino también por su potencial para convertirse en explotación. Puede, por lo tanto, parecer más fácil negar, sino directamente rechazar, los deseos sexuales, que negociarlos.

Una mujer en lencería negra, se recuesta de espaldas con su silla de ruedas mientras un hombre la sostiene con el torso descubierto, de pelo largo, y con una falda (al parecer de cuero).

Sexualidad, asociaciones y relaciones

Teniendo en cuenta los obstáculos en la búsqueda de pareja sexual, Shapiro sostiene el estado patrocinado al acceso de sustitutos sexuales para la persona con discapacidad. Su argumento nos obliga a pensar en la triple barrera de encontrar parejas sexuales. En primer lugar, la denegación de información y la internalización de los mensajes negativos sobre el cuerpo y la sexualidad, hacen que las mujeres se sientan redundantemente "una carga, no deseadas ni amadas". En segundo lugar, las barreras físicas y la segregación ya discutidos anteriormente en este ensayo, restringen las oportunidades de las personas con discapacidad para satisfacer sus potenciales posibilidades de pareja.

La tercera posibilidad de rechazo en el "sin discapacidad", por la percepción social que niega la identidad sexual de las personas con discapacidad. La internalización de los conceptos de la atracción por personas con discapacidad también significa que "los hombres con discapacidad también podrán rechazar a las mujeres con discapacidad como pareja en la intimidad". Stuart sugiere: "Es casi como una victoria para la mujer con discapacidad cuando los hombres con discapacidad salen con una de ellas, no siendo igual cuando ocurre le contrario". La situación no puede ser muy diferente para las lesbianas con discapacidad.

Es así como una mayoría de mujeres con discapacidad se considera asexual, incapaces de alcanzar una relación a largo plazo. Esto podría explicar el gran número de relaciones de pareja que rompen poco después del inicio de la discapacidad. La hipótesis acerca de la incapacidad de las mujeres con discapacidad también lleva a negar las funciones de de reproducción y crianza.

El mundo médico no está preparado para brindarles información o acceso a instalaciones especializadas en el control de la natalidad, el embarazo y el parto. Muchos Estados prohíben casarse a las personas con antecedentes de epilepsia, discapacidad cognitiva y discapacidad psiquiátrica.

Algunos Estados permiten que el cónyuge pueda volver a casarse, si un divorcio se da en el caso de que la pareja adquiera una discapacidad después del matrimonio. Los niños son llevados lejos de ellas ya que no se consideran en forma y lo suficientemente responsables para ser madres. Las mujeres con discapacidad sufren discriminación en los procesos de adopción, y en la obtención de la custodia de los niños después del divorcio.

Posiciones sexuales de una mujer con paraplejía

El uso generalizado de medidas eugenésicas en la historia moderna y genetistas de apoyo a la eugenesia (aplicación de las leyes biológicas de la herencia al perfeccionamiento de la especie humana) sugiere que las mujeres con discapacidad son vistas como fuentes de "defectos" y que por ende no se debe cargar a la sociedad con los niños discapacitados.

Prácticas recientes en las pruebas prenatales y el aborto selectivo de fetos, en la probabilidad de que el niño pueda tener un problema de salud, pone a una mujer en una situación compleja, donde la decisión no es sólo su cuerpo sino también su falta de confianza en la sociedad en la que dará a luz a un niño con discapacidad. Estas prácticas de aplicación de los prejuicios sociales; afectan los derechos reproductivos de las mujeres.

Le puede interesar leer:

¿Qué es paraplejía?

¿Qué es discapacidad?

La falta protagonismo en la reproducción y el cuidado social de los hijos, puede ser un condicionante para las mujeres con discapacidad vean al sexo y la reproducción como integrados. Y para las mujeres de culturas donde el matrimonio debe preceder el sexo, la función reproductiva es la única manera posible de tener relaciones sexuales. La negación de la función reproductiva para ellas es una negación de una vida sexual.

Teniendo en cuenta que gran parte de las percepciones negativas de la sexualidad de las personas con discapacidad continúan sin respuestas, surge la necesidad de trabajar empíricamente para recuperar las experiencias sexuales de estas personas; con tres propósitos: demostrar que las personas con discapacidad se enfrentan a múltiples barreras sexuales, Validar las propias experiencias de las personas con discapacidad.

Hacer positivas las representaciones culturales de la sexualidad de las personas con discapacidad, ya que es importante no sólo para cambiar la percepción social; sino también el impacto de la “penitencia" al acceso a las relaciones sexuales, por parte de las personas con discapacidad.

Este artículo fue escrito originalmete en inglés el 15 de marzo 2010, era una tesis en PDF. las traducción era libre y realizada por personal de Asodispro, tenía enlace al documento original, pero en 2016 fue borrado de Internet

ASODISPRO

Personas Productivas con Discapacidad

Tags: ,