7 mitos para no ser pareja de personas con discapacidad física

Imprimir

En unas tarde soleada, en una vereda, una pareja de novios llevan a un caballo de sus riendas, él va de un lado vestido de etiqueta y ella va del otro lado en silla de ruedas y con un vestido de noche azul.

Con lo que se observa en la calle o en los medios de comunicación, la sociedad en general puede crear un imaginario equivocado de algún concepto que desconoce. Por mucho tiempo los mitos han afectado el correcto desarrollo de las personas con discapacidad física, ya sea en su educación, el empleo o muchas otras áreas, dentro de ellas la oportunidad de encontrar pareja sentimental.

La batalla por la igualdad de condiciones no se libra solo con leyes, se libra también en el campo de las ideas equivocadas de la sociedad a falta de información. A continuación 7 puntos que deben ser aclarados.

Un hombre en silla de ruedas eléctrica besa a una chica, que se agacha un tanto para besarle.

1 Lástima

Un niño pidiendo dinero en la vía pública no implica que todos los niños deban hacerlo. El que se vea una persona con discapacidad pidiendo dinero en la calle no quiere decir que discapacidad sea equivalente a mendicidad.

Las campañas de sensibilización no necesariamente buscan lástima, tratan de incentivar la solidaridad para abrir oportunidades en igualdad de condiciones. Es como invitar a un empresario a colocar una rampa para que una persona con discapacidad acceda como empleado o cliente.

Muchas personas con discapacidad física están empoderadas de su vida, son desde deportistas, artistas, ejecutivos, Etc., la mayoría no necesita lástima, solo respeto integral.

Vestidos para casarse, el novio sostiene a la novia un tanto recostada para atrás con su silla de ruedas mientras se besan y al fondo los invitados sostienen luces de pólvora.

2 Solo pueden ser pareja entre ellos

Hay muchos matrimonios de dos personas con discapacidad física, pero son mucho más las parejas en las que solo uno de los cónyuges es persona con discapacidad. El amor es inexplicable, en todas las razas, credos y condiciones.

3 No tienen deseos sexuales pues no sienten su cuerpo

La sexualidad se adapta a la condición de la persona, las personas con discapacidad física no son asexuadas, la mayoría tienen deseos sexuales como cualquier otra persona, independientemente de su género u orientación sexual, son capaces de disfrutar una relación sexual y hacer que su pareja la disfrute.

El descubrimiento de la sexualidad de las personas con discapacidad ha llevado en algunos países desarrollados la creación de la figura de Asistente Sexual, persona que ayuda a 1 o a 2 personas con discapacidad a sostener una relación sexual.

Lea tabiém:

El perturbador contrato de un asistente sexual

Algunas personas con discapacidad al presentarse alguna dificultad, pueden recurrir a la ayuda de algún medicamento bajo la supervisión de un médico colegiado. En el caso de los varones, existen también bombas de vacío. Si son personas creativas y con mentalidad abierta, pueden recurrir a juguetes para adultos.

Se subraya que muchas personas con discapacidad no han necesitado recurrir a ninguna ayuda externa para alcanzar una vida sexual plena.

La genitalidad no necesariamente es la única en provocar orgasmos, hay muchas formas de experimentar placer sexual, y muchas personas con discapacidad aprenden y enseñan a sus parejas.

Una pareja de novios se besa, él en silla de ruedas sostiene el ramo de flores, mientras ella agachada resalta un vestido casi transparente por la luz del sol de una tarde.

4 Son ángeles

La sobreprotección, o el idealizar a una persona con discapacidad física como un ser que no puede “pecar” por su pureza, o al que se le debe evitar cometer errores, es la causa de muchas depresiones en personas con discapacidad física que piensan que no se realizaron en la vida.

La mayoría de personas con discapacidad física toman decisiones que encausan su vida, evolucionan a una madurez en la que tienen todos los sueños, ideales o intereses propios de cualquier persona en edad adulta. Como todo ser humano, no son perfectos.

5 No pueden tener hijos

La mayoría de personas con discapacidad física si pueden tener descendencia. Los hijos de personas con discapacidad son de las personas más incluyentes de la sociedad, puesto que crecen observando la discapacidad como algo propio de cualquier persona. Hoy día incluso quienes no pueden concebir pueden acudir a la ciencia para poder hacerlo.

6 Son dependientes

Muchas personas con discapacidad adaptan sus necesidades al entorno, y aunque requieren ayudas puntuales, pueden llegar a desenvolverse de tal forma que no se llega a notar y para quien le apoya resulta en un motivo más de satisfacción.

Una pareja de jóvenes en silla de ruedas, mujer y hombre, están de espaldas uno contra otro, sonríen mientras ven a la cámara tomados de la mano en una vereda.

7 Están confinados a una silla de ruedas

La silla de ruedas es solo un medio que una persona con discapacidad física utiliza para movilizarse, muchos personalizan su silla de ruedas adornándolas según su estilo o la época del año, por lo que nada tiene que ver la palabra “confinado” que se utiliza para dar la idea de alguien que lo perdió todo.

Lea también:

El embarazo de una mujer con lesión medular

Cuando lo imposible se hace realidad

Los mensajes de que no hay nada peor que una discapacidad crean el pensamiento de una persona triste y amargada. Una persona con discapacidad física que ha aceptado su condición no pierde el tiempo pensando en lo que no puede hacer, invierte capacitando sus talentos, por lo que siempre buscará soluciones, siendo una excelente compañía que anima.

Una persona con discapacidad física que es madura, no importando la edad, es un ser consciente de su realidad, lo único que solicita a la sociedad es accesibilidad, educación e inclusión laboral. Algunos son cristianos, musulmanes, agnósticos, ateos…

Redacción/diseño:

Ana González

Byron Pernilla

ASODISPRO

Personas Productivas con Discapacidad

Tags: Personas con peraplejía, Personas con tetraplejía